Imagen

Somos Lety y Alberto, y nos conocimos en un comité de Diversidad y Inclusividad en un centro de investigación. Durante el tiempo que pasamos juntes, nos dimos cuenta que a pesar de la cantidad de información disponible, a veces la información sobre temáticas LGBTQ+ es escasa en los entornos de trabajo. Por eso en este blog hemos decidido expandir vuestro conocimiento, con una introducción a ciertos aspectos importantes dentro de la temática LGBTQ+, y explicando por qué esta información es relevante para la gente trabajando en ciencia, y fuera de ella, independientemente de si de si se trata del mundo académico, o industria. 

El abecedario LGBTQ+

Queremos hablaros de temas sobre inclusividad de género y cierta terminología queer que quizás alguno haya escuchado pero que no sepa muy bien como usar. Empezaremos con algo bastante sencillo, quizás os sonarán las letras LGBTQ+ (o LGBT, LGBTQ o LGBTQ+) que se usan para el colectivo de diversidad en orientación sexual y de identidad de género. Estos son acrónimos que representan las diferentes sexualidades así como a los géneros, se puede decir que es un acrónimo dinámico, que crece y incorpora cuando es necesario nuevas letras [1].

Bueno pues allá vamos, a explicar las letras una por una. Un detalle importante las letras pueden cambiar dependiendo del idioma, aquí podemos hablaros de las letras en castellano, o inglés, que suele ser el más usado. Así que el acrónimo en inglés seria LGBTQ+, y en castellano LGBTQIA+. Las letras agrupan distintos grupos relacionados con la orientación sexual (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Asexuales), la identidad o expresión de género (Transgénero, y Queer), o características biológicas (Intersexuales). La Q también se usa para “questioning” en inglés, que podríamos usar como descubriendo y experimentando, si aún no estamos seguros. Cuando pensamos en la celebración del orgullo, mucha gente lo asocia como “Orgullo Gay”, pero es importante y necesario distinguir y entender el significado de cada grupo, y entender que es la celebración y reivindicación de derechos para todo el colectivo. Como los acrónimos no pueden agrupar todas las posibles variaciones en los espectros de orientación sexual y expresión de género, el símbolo + se usa para representar de una manera inclusiva otros términos que no tienen letra en el acrónimo. Podéis encontrar un abanico de recursos sobre la terminología al final de la entrada.

Estaría bien saber algunos términos más que nos pueden ayudar a entender mejor a las personas que pertenecen al colectivo gay, LGBTQ+ o queer. Por ejemplo, el término Queer es un término umbrella que también se usa para hablar de forma general cuando nos referimos a algún miembro del colectivo LGTBQ+. Distintos ejemplos de términos umbrella que engloban a varios colectivos/identidades se pueden encontrar aquí [2].

El acrónimo LGBTQ+ nació para visibilizar los diferentes colectivos a los que representa. Actualmente el uso del acrónimo LGTBQIA+ está más extendido con el propósito de ser lo más inclusivo posible. Sin embargo, cuando hablamos de alguna problemática en particular que afecta a sólo alguno de los colectivos incluidos, lo ideal es utilizar sólo la letra/nombre del colectivo en cuestión. Está también muy extendido el uso del término Queer, porque es más corto y rápido que usar todas las letras, pero es más correcto usar el acrónimo.

LGBTQ+ y ciencia, por qué? 

Como científicos/as/es, nuestra labor no es solo generar evidencia para avanzar en el conocimiento; también tenemos una labor social. Por desgracia, la academia o la industria no son siempre lugares diversos e inclusivos para todo/a/es. ¿Sabías que los científicos LGBTQ+ sufren más discriminación en su trabajo comparado con el resto del grupo? [3, 4]. Esto no es una sorpresa, ya que es un problema que se ha documentado a nivel estructural en Europa [5] y el resto del mundo. Estas discriminaciones son también documentadas en distintos grupos de la población; por ejemplo, la brecha de género (gender gap) afecta indiscriminantemente a mujeres, también en la ciencia [6]. Esta discriminación también se puede extrapolar a otros grupos sociales o minorías [7].

Para combatir la discriminación, hemos de aprender y concienciar sobre los problemas que las personas LGBTQ+ sufren en sus puestos de trabajo. Con esta misión, distintas asociaciones y networks de científicos se han formado. Por ejemplo, en España tenemos PRISMA (Asociación para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación [8]), que es una asociación con el objetivo de erradicar la discriminación  LGBTQ+ en la ciencia, y a su vez, también sirve como comunidad para científicos LGBTQ+. La asociación también ofrece muchos recursos de carácter divulgativo [9, 10]. Distintas networks y redes (online y offline) existen, como Pride in STEM [11], Queers in Science [12]. Incluso en el mundo de STEM, se celebra en noviembre el día Internacional de científicos/as/es LGBTQ+ en ciencia [13]. En el mundo corporativo también existen, por ejemplo, Workplace Pride [14] en Holanda. Todas estas asociaciones y networks, son esenciales, por ejemplo, para visibilizar futuros modelos a seguir (role models) en campos científicos. 

Desde hace un tiempo, nuestras revistas científicas habituales se han hecho eco de estos problemas, publicando de vez en cuando artículos de distintas temáticas LGBTQ+. Por ejemplo, distintos recursos sobre sobre cómo les gustaría ser incluidos a los científicos/as/es LGBTQ+ en sus lugares de trabajo [15], cómo crear una institución diversa e inclusiva [16], a qué retos se enfrentan la gente que trabaja en el campo de la ciencia [17], cómo ser un buen aliado [18], o sobre orgullo y ciencia [19]. Estos recursos son esenciales para todo/a/e/s para concienciarnos de estos problemas. 

Algo también a destacar, como científicos somos responsables de que nuestra investigación sea inclusiva [20]. Esto es más aplicable para estudios médicos y sociales, pero también se pueden extrapolar a otros campos [21]

Referencias

[1] Terminología LGBTQ+ (Stonewall, ONG de derechos LGBTQ+ en el Reino Unido):  https://www.stonewall.org.uk/list-lgbtq-terms

[2] Identidades umbrella / paraguas en el colectivo LGBTQ+:  https://www.depts.ttu.edu/lgbtqia/AllyshipandIdentities/identityumbrellas.php 

[3] Discrimination drives LGBT+ scientists to think about quitting (Nature) https://www.nature.com/articles/d41586-019-02013-9 

[4]  Exploring the workplace for LGBT+ physical scientists (Royal Society of Chemistry, UK)

https://www.rsc.org/globalassets/04-campaigning-outreach/campaigning/lgbt-report/lgbt-report_web.pdf

[5] A long way to go for LGBTI equality (European Union agency for fundamental rights) https://fra.europa.eu/en/publication/2020/eu-lgbti-survey-results

[6]  The STEM Gap: Women and Girls in Science, Technology, Engineering and Mathematics (AAUW) https://www.aauw.org/resources/research/the-stem-gap/

[7] Discrimination still plagues science (Nature) https://www.nature.com/articles/d41586-021-03043-y 

[8]  PRISMA: Asociación para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación https://prismaciencia.org/ 

[9] PRISMA recursos https://prismaciencia.org/recursos/ 

[10] 10 medidas para la igualdad LGTBIQA+ en centros de investigación y entornos de Ciencia, Tecnología e Innovación https://prismaciencia.org/wp-content/uploads/2022/10/10medidasPRISMA_guia_implementacion.pdf 

[11] Pride in STEM  https://prideinstem.org/ 

[12] Queers in Science https://www.instagram.com/queersinscience/ 

[13] LGBTQ+ Stem day https://prideinstem.org/lgbtstemday/ 

[14] Workplace pride https://workplacepride.org/ 

[15] How LGBT+ scientists would like to be included and welcomed in STEM workplaces (Nature) https://www.nature.com/articles/d41586-020-02949-3 

[16] What does it take to make an institution more diverse? (Nature) https://www.nature.com/articles/d41586-018-05317-4 

[17] On being LGBTQ+ in science – yes it matters, and here’s why (Elsevier) https://www.elsevier.com/connect/on-being-lgbtq-in-science-yes-it-matters-and-heres-why 

[18] LGBTQI+ allyship in academia (Nature Reviews) https://www.nature.com/articles/s43017-021-00185-5 

[19] Diversity: Pride in science (Nature)  https://www.nature.com/articles/513297a 

[20] How to integrate sex, gender, and intersectional analysis into research  https://researcheracademy.elsevier.com/communicating-research/inclusion-diversity-researchers/integrate-sex-gender-intersectional-analysis 

[21] Inclusive Research with LGBTIQA+ Groups (Springer) https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-030-48277-0_77-1 

¿Nos ayudas a ser más? Hazte miembro y participa. Danos difusión en las redes. Contáctanos y cuéntanos sobre ti y tu proyecto.

Lety (ella/elle, she/they)

Lety (ella/elle, she/they)

Bioinformatics and Data scientist

Soy Leticia, Lety (más neutro). Soy Farmacéutica y bioinformática, hice mi doctorado en la Complutense de Madrid en 2005 en Biología molecular sobre progenitores hematopoyéticos y trasplantes de Médula ósea. He trabajado durante más de 20 años en academia siempre en cáncer desde distintas perspectivas, desarrollo de nuevos fármacos, farmacogenómica y después desde la parte Bioinformática para ayudar en el diagnóstico y estratificación de pacientes. Hace unos meses me cambié a una compañía que desarrolla tratamientos de Terapia génica.

Alberto Gil Jimenez (él | he/him)

Alberto Gil Jimenez (él | he/him)

PhD candidate at the Netherlands Cancer Institute

Soy Alberto. Estudié Física y Química en la Universidad Autónoma de Barcelona, y Bioinformática en la VU University Amsterdam. Actualmente estoy realizando un doctorado en el Netherlands Cancer Institute (Amsterdam), donde investigo los efectos de la inmunoterapia y quimioterapia en cáncer urológico. Para ello uso herramientas de bioinformática y biología computacional modelando datos de proteínas y secuenciación de ADN/ARN, obtenidos de muestras humanas, que integro con datos clínicos.